sábado, 1 de marzo de 2008

¿Batman Vs Superman?








la verdad es que está levantando mucho revuelo al otro lado del charco. Según informan los fans, en la película de "I am Legend" ("Soy Leyenda"), hay un escena donde podemos ver un curioso detalle. Si en la imagen superior veis en el lateral derecho, veréis un curioso póster creado a raíz de los símbolos de Batman y Superman, y que se puede ver en los cómics. ¿Qué será eso? ¿Qué podría indicar?.



Lógicamente, este póster ha despertado la curiosidad y la especulación de muchos fans del Universo DC Cómics, ya que, esa escena de la película está situada el 15 de Mayo de 2010, una fecha posible para el estreno de por ejemplo "Justice League" (La Liga de la Justicia) de George Miller, ya que uno de los múltiples supuesto guiones que han aparecido, situaban la trama de la película alrededor de una pelea entre Batman y Superman.Pero no hay que emociarse, ya que los productores han declarado que dicho póster de la película es inventado, sin ningún tipo de relevancia. Lo más curioso, es que Akiva Goldsman es el productor y el guionista de "Soy Leyenda", y también estuvo relacionado con el guión del proyecto Superman Vs. Batman, que iba a estar dirigido por Wolfgang Petersen y se estrenaría en el 2004. Finalmente no pudo ser, y por el momento no hay vistas a que se estrene una película alrededor de Batman y Superman. Una pena.

Solo cave destacar que este simbolo aprece tambien en un comic actual, asi que no cabe decir que al enterarnos de esto seria una pena que no haya tal pelicula por ahora ya que la historia seria atractiva.

:::El septimo arte:::



a continuación describiré en una breve columna los orígenes del séptimo vicio....no perdón el séptimo arte que en este caso seria el cine o las películas en si, hablare de ello por que si nos quedamos sin luz por lo menos podremos recordar como eran los lujos de antes jeje, como este el cine.


estos fueron lo orígenes o la idea que impulso de verdad todo :


El cine se desarrolló desde el punto de vista científico antes de que sus posibilidades artísticas o comerciales fueran conocidas y exploradas. Uno de los primeros avances científicos que llevó directamente al desarrollo del cine fueron las observaciones de Peter Mark Roget, secretario de la Real Sociedad de Londres, que en 1824 publicó un importante trabajo científico con el título de Persistencia de la visión en lo que afecta a los objetos en movimiento, en el que establecía que el ojo humano retiene las imágenes durante una fracción de segundo después de que el sujeto deja de tenerlas delante. Este descubrimiento estimuló a varios científicos a investigar para demostrar el principio.

pues con ello se origino la idea se impulso a realizar mas pruebas respecto a este fenómeno de la visión humana.

Los primeros experimentos:

Tanto en Estados Unidos como en Europa, se animaban imágenes dibujadas a mano como forma de diversión, empleando dispositivos que se hicieron populares en los salones de la clase media. Concretamente, se descubrió que si 16 imágenes de un movimiento que transcurre en un segundo se hacen pasar sucesivamente también en un segundo, la persistencia de la visión las une y hace que se vean como una sola imagen en movimiento.


Mas adelante algunos científicos llamados los Lumière empezaron a experimentar con secuencias de movimiento , proyectados por un cinematógrafo el cual es un invento uuu...muy antiguo de aquellos tiempos era la gran sensación como también la cámara . De ahí se empezaron a producir cortometrajes con gran aceptación al publico.


Mas adelante entrando al 1900 se empezaron a estructurar películas así nace el cine mudo el cual impacto a Europa sobre todo en Italia y mas adelante se trasladaría su producción mayormente a América , específicamente como pueden adivinar a Hollywood.


El Cine Mudo:


Entre 1915 y 1920 las grandes salas de cine proliferaron por todo el territorio de Estados Unidos, mientras la industria se trasladaba de los alrededores de Nueva York a Hollywood, pequeña localidad californiana junto a Los Ángeles donde los productores independientes, como Thomas Harper Ince, Cecil B. De Mille y Mack Sennett, construyeron sus propios estudios. Ince introdujo el sistema de unidades, en el que la producción de cada película estaba descentralizada —se trabajaba por obra—, con lo que se podían hacer simultáneamente varias películas, cada una de ellas supervisada de principio a fin por un jefe de unidad —un productor ejecutivo— que dependía a su vez del jefe del estudio.

Algunas de las grandes películas de esos tiempos que aun se pueden recordar son Drácula o Nosferatu y por supuesto como no al comediante Charles Chaplin.


EL CINE ARTÍSTICO:

La producción de películas fantásticas de Hollywood se intentó compensar durante los años treinta con películas más serias y realistas, europeas en su mayor parte, como la alemana El ángel azul (1930), de Josef von Sternberg, que dio a conocer a Marlene Dietrich, o la francesa La gran ilusión (1937), de Jean Renoir, considerada una de las grandes películas antibélicas de la historia del cine. Un cineasta estadounidense procedente de la radio, el escritor-director-actor Orson Welles, sorprendió desde su primera obra con sus nuevos encuadres, objetivos angulares y efectos de sonido, entre otras innovaciones, que ampliaron considerablemente el lenguaje cinematográfico.


Después de muchos años nacen los colores en el cine ahora tocaremos el avance del cine a color


DESARROLLO DEL CINE EN COLOR

Los experimentos con película de color habían comenzado ya en 1906, pero sólo se había usado como curiosidad. Los sistemas ensayados, como el Technicolor de dos colores, fueron decepcionantes y fracasaban en el intento de entusiasmar al público. Pero hacia 1933 el Technicolor se había perfeccionado, con un sistema de tres colores comercializable, empleado por vez primera en la película La feria de la vanidad (1935), de Rouben Mamoulian, adaptación de l novela de William Makepeace Thackeray.


En la década de 1950 el uso del color se generalizó tanto que prácticamente el blanco y negro quedó relegado para películas de bajo presupuesto que buscaban un realismo sereno, como Marty (1955) de Delbert Mann, sobre las aspiraciones de un carnicero del Bronx, o El hombre del brazo de oro (1955), de Otto Preminger, en la que se contaba la historia de un drogadicto. A partir de los años sesenta, el blanco y negro quedó para crear efectos especiales en películas como Psicosis (1960) de Hitchcock, o La última película (1971), de Peter Bogdanovich. Más recientemente, lo hemos podido ver casi siempre en películas con pretensiones artísticas, como El hombre elefante (1980), de David Lynch, Toro salvaje (1980), de Martin Scorsese, La ley de la calle (1983), de Francis Ford Coppola, o Zelig (1983), de Woody Allen.


De ahí deriva mucho del cine de hoy o como llamarían los expertos el cine comercial .


EL CINE COMERCIAL DESPUÉS DE LA II GUERRA MUNDIAL:

En la posguerra, la llegada de la televisión supuso un desafío a la industria del cine que aún hoy perdura, cayendo la audiencia de unos 85 millones de espectadores anuales en Estados Unidos durante la guerra a apenas 45 millones a finales de la década de 1950. La industria respondió ofreciendo más espectáculo, que se concretó en el mayor tamaño de las pantallas.


Como pueden ver larga trayectoria recorrió el cine, así que debemos apreciarlo mientras podamos ya que no si no un buen arte y quizás un vicio (sobre todo par los que ven estas películas pirateadas en su casa jeje) bien asta la próxima, espero que les haya gustado mi tema.